30 oct 2014

La 'escultórica' mujer que sostiene el océano


La enorme escultura de una mujer sosteniendo las aguas del océano ha sido sumergida frente a las playas de Bahamas, convirtiéndose en la mayor obra de arte submarina de la historia reciente.
Se trata de 'Ocean Atlas' o el 'Atlas del océano', una escultura de 60 toneladas y casi 6 metros de altura que el reconocido artista de esculturas submarinas Jason deCaires Taylor ha instalado en Nassau, Bahamas. 


 
 
El nombre de la pieza hace referencia al antiguo mito griego del titán Atlas, que fue condenado por Zeus a cargar los pilares que sostienen la Tierra. La fotos han sido publicadas en la página web del escultor.

 

 
Taylor es conocido por sus impresionantes esculturas de cemento bajo el agua. Según Taylor, sus esculturas se crean a partir "de material de pH neutro sostenible que fomenta el crecimiento de los corales y otros animales marinos", lo que significa que sus obras se transforman en un arrecife de coral.  
 

El autor, catalogado como el artista con más experiencia en escultura submarina a nivel mundial, reconoció que este trabajo "ha sido el más dificil de mi vida". Esta pieza en particular fue encargada por la Fundación para la Educación del Medio Ambiente Reef Bahamas en honor a su fundador, Sir Nicholas Nuttal. 
 


.

La Tierra como un majestuoso organismo viviente



La dinámica del clima de la Tierra y la forma en la que se autoorganiza hacen ver a nuestro planeta como un ser viviente que palpita y respira. En este video del Estudio de Visualización Científica de la NASA podemos apreciar una escena macroscópica que sugiere justamente que la Tierra es un ser vivo, como antes ha propuesto la teoría de Gaia.
Las imágenes muestran una compresión de 7 días en 2005 cuando se generó un tifón de categoría 4 en China. La dinámica de los sistemas meteorológicos esparciéndose por la faz de la Tierra crean esta ilusión (que en el fondo quizás sea una verdad ancestral) de que estamos presenciando a un organismo inhalando y exhalando.

.

27 oct 2014

Definiciones subjetivas

  Giuseppe Garibaldi's triumphant arrival in Naples by Ron Embleton  
Catetismo: quienes reducen su conocimiento a las costumbres, hablas, conocimientos geográficos... de proximidad. Postura contraria al conocimiento universal y universalista, en ocasiones ligado a una posición económico-social sacrificada, sin recursos con los que poder ampliar horizontes. Llevado a un extremo autoritario, o como dogma de fe, pueda llegar a mutar en nacionalismo.

Nacionalismo: “religión laica” que sustituye a dioses por leyendas y a profetas por celebridades históricas, en mucho inventadas. Se basa en un claro sentimiento de superioridad, considerando, bien que no hay otra “nación” igual a la misma, bien afirmando que en un determinado territorio no hay más legítima postura que la que marca un pensamiento unificado. Se da la paradoja de que, en origen, la esencia del Comunismo y de la Iglesia Católica se basa en negar legitimidad a esta idea: el canto del primer movimiento es “La Internacional”, y “Católico”, significa “Universal”.
          Pros: los que se le puedan atribuir de confundirlo con el patriotismo o con los éxitos del Romanticismo cultural.
          Contras: ser el germen de la desgracia europea del siglo XX, implicando, en esencia, una postura proclive a la “defensa de un ideal imaginario”, y por ende, al conflicto. Implica discriminación, tan siquiera sea en el pensamiento interior del nacionalista, y posturas próximas (o flagrantemente dentro) del racismo y el populismo.
Patriotismo: sensación interior de cercanía hacía el folclore, habla, cocina, lugares geográficos... del lugar de origen, o de aquél en que se vive. Implica un cariño hacia cuestiones inmateriales que no trasciende a posturas de superioridad ideológica o de exclusión de ideas.
  Contras: llevado a sus extremos puede pervertirse en nacionalismo, o de existir con preeminencia y exclusividad, degenerar en catetismo.

Humanismo: término ambiguo que entre sus millares de interpretaciones recoge aquella que defiende al hombre como centro del saber, considerando que el dogma que debe prevalecer en cualquier cuestión política es el de que “todos los seres humanos pertenecen a una única especie biológica con unos mismos derechos mínimos por el mero hecho de ser personas”.

Nación: término ambiguo que bien puede ser considerado como sinónimo de Estado, bien como germen del nacionalismo. En esta segunda acepción, “nación” pretende defender que en un determinado espacio geográfico hay sólo una lengua, religión, costumbres... ideas, pensamiento... legítimamente propios de éste, con preeminencia, en ese territorio, sobre los de cualquier otra nación.

Tribalismo: manifestación en el ser humano de impulsos que son comunes en otras especies animales. Cuando se trasciende del “instinto animal” a la legitimidad político-filosófica se cae en nacionalismo o catetismo.

.

Cómo nos engañan las caras

De pocas cosas nos fiamos tanto como de la información que transmite un rostro. Aunque no nos demos cuenta cómo nos afecta


  Un letrado se cubre la cara antes del juicio en Berlín / SEAN GALLUP  

Creemos conocer bien a alguien cuando reconocemos sus expresiones faciales. Cómo se le pierde la mirada cuando está haciendo planes, o cómo se muerde el labio inferior cuando reprime un pensamiento, o cómo mira a diferentes sitios cuando está mintiendo. Nos creemos la información que transmiten las caras de forma casi religiosa, es una de nuestras convicciones más firmes de cuantas usamos para movernos por el mundo. Por eso cuando nos rompen ese esquema, como han hecho con la actriz Renée Zellweger, nos afecta de una forma tan profunda. Aunque ningún ejemplo explica mejor nuestra relación con las caras (la nuestra y la de los demás) que las fotos que perfil que ahora deben resumir al máximo cómo somos: elegimos la nuestra con la idea de transmitir una imagen y, para los demás, nos quedamos con las primeras impresiones.
¿El problema? Que por lo general nos dejamos engañar por las caras.
Pocos hubieran adivinado al ver la foto de Jeremy Meeks que en vez de modelo era un atracador /FACEBOOK
En los últimos años la psicología social lleva estudiando con ahínco el cómo juzgamos a las personas según sus atributos físicos. Desde por qué los hombres guapos lo tienen más fácil a la hora de buscar trabajo hasta porqué nos fiamos antes de políticos de buen ver que los de físico anodino, los estudios académicos sobre la fisonomía, la supuesta ciencia de conocer la personalidad de la gente sólo leyendo sus rostros, se han multiplicado, pese a que los resultados de las investigaciones ofrecen en numerosas ocasiones más interrogantes que conclusiones certeras. En un reportaje reciente enThe Atlantic, Christopher Olivola, profesor en la Universidad Carnegie Mellon, explicaba que la apariencia y cómo percibimos el rostro de los demás influye de manera decisiva nuestro voto, negocios e incluso los asuntos legales. ¿Podría un juez modificar su veredicto porque el acusado le parece mejor o peor persona sólo por la cara que tiene? Según Olivola, esa idea no es tan descabellada a la luz de sus investigaciones en el campo de la psicología conductual: “Cuando vemos la cara de cualquiera, podemos hacer un buen número de juicios realmente útiles, como qué edad tiene, su estado emocional, su género, etcétera. Para ese tipo de cosas, la cara nos ayuda. Pero hay mucha literatura académica que demuestra que nuestra lectura de las caras no acaba ahí.”
Las características que atribuimos a las personas por tener una cara con cejas más anchas y mandíbula agresiva, por poner un ejemplo, no son para nada inocentes. Olivola asegura que nuestros prejuicios tienen serias implicaciones en cómo tratamos a los demás, a nivel personal y laboral, sobre todo porque el “no me fío de su cara” sigue pesando más en nuestras decisiones que otros detalles sobre la persona en cuestión más relevantes y rigurosos. “El hecho de que muchas decisiones estén influidas por la morfología facial de la gente sería menos preocupante si la fisonomía fuera un indicador fuerte y fiable de la personalidad", escribe Olivola en su último artículo sobre la fisonomía y los prejuicios sociales. "Por desgracia, el examen cuidadoso de los datos sugiere que no es así."
Durante el siglo XIX la fisonomía trataba de responder si es posible categorizar a los delincuentes según su rostro / CESARE LAMBROSO (WELLCOME COLLECTION)
Al ver la cara de alguien, podemos hacer un buen número de juicios útiles, como qué edad tiene, su estado emocional, su sexo, etcétera. Para ese tipo de cosas, la cara nos ayuda. Pero hay mucha literatura académica que demuestra que nuestra lectura de las caras no acaba ahí
Christopher Olivola, profesor en la Universidad Carnegie Mellon


Creer conocer a la gente por su cara viene de muy lejos. Desde la antigua Grecia se practica la fisonomía y como recuerdan Ran Hassin y Yacoov Trope en su artículo de referencia Facing Faces: Studies on the Cognitive Aspects of Physiognomy, incluso Aristóteles podría haber escrito un largo tratado acerca de esta disciplina. Sin embargo, el gran pico de popularidad de la fisonomía tuvo lugar a finales del siglo XVIII y el XIX, con la difusión del ensayo de Johann Caspar Lavater El arte de conocer a los hombres por la fisionomía, que contribuyó al posterior auge de la controvertida frenología, disciplina que categorizaba a los criminales según la forma y protuberancias del cráneo. Esos episodios algo siniestros de la psicología parecen superados, pero para Olivola, de hecho, la línea que separa las prácticas psiquiátricas del pasado con las del presente es demasiado fina. Aunque han pasado más de dos siglos desde las lecciones de Lavater, afirma el científico, seguimos pensando que la cara es el espejo absoluto de cómo son las personas y que a ciertos rostros, ciertas conductas. Quizá por ello, pocos daban crédito el pasado junio que un tipo tan sexy como Jeremy Meeks, conocido como el delincuente más guapo del mundo, se dedicara a lo que se dedicaba. Tras su arresto y su fama propulsada en las redes sociales, ahora es modelo.
"La gente está convencida de que los empresarios que parecen más competentes son más valiosos, y por eso obtienen salarios más altos", cuenta Olivola al hilo de esta idea, y sabemos que la apariencia de los ejecutivos no hacen mejorar los resultados de las empresas bajo su liderazgo. La fisonomía resulta, y lo afirma el experto, inconsistente por mucho que pensemos que unas cejas arqueadas y muy pobladas pertenecen a una persona temeraria. Las trampas psicológicas de las primeras impresiones son prejuicios, advierte Olivola, y el dicho de que el rostro es la puerta hacia nuestra alma no deja de ser un bonito mito.

.

23 oct 2014

Lo que come el mundo

Esta interesante esta serie de infografías, 'What the World Eats' publicada en National Geographic, con el sencillo aspecto de un diagrama de sectores:



Cada uno de los gráficos es interactivo, y permite ver cómo ha variado tanto el consumo calórico como el reparto de esas calorías entre los principales grupos de alimentos desde 1962 hasta 2011. También permite visualizar, en lugar de calorías, los gramos consumidos de cada alimento. Pinchando sobre cada uno de los grupos de alimentos se obtiene con mayor detalle qué alimentos concretos se consumen (dentro de grain, cereales, se desglosa en trigo, arroz maíz y otros, por poner un ejemplo).


Tenemos un gráfico para ver la variación de la alimentación en el mundo, que es el que aparece por defecto (una buena noticia: a escala global se consumen más calorías que hace medio siglo, aunque ya se sabe lo de las estadísticas poco detalladas...), y a la derecha un listado de 22 países, entre ellos España. Como para perderse un rato en tan estupenda página.
A buscar diferencias, que las hay, y bien grandes.




.

Los humanos somos mapas

Los elementos son las proteínas del cosmos. Del mismo modo que estas moléculas desempeñan una misión fundamental en la vida transmitiendo señales en el cerebro, construyendo nuestro esqueleto y los cartílagos, defendiéndonos de bacterias…, los elementos son el andamiaje  del universo. Su presencia o su ausencia señalan el lugar del infinito en el cual nos encontramos. Los humanos llevamos en nuestro cuerpo decenas de ellos, todos nacidos en las estrellas. Por eso no es extraño pensar que si los elementos identifican regiones del cosmos y nosotros los llevamos dentro, los  humanos somos mapas. Tenemos nuestras depresiones, nuestras cumbres y picos. Nuestros límites, morfología y vacíos. Nos presentamos en colores o en blanco y negro, planos u orondos, llanos o ásperos. Somos, los humanos, mapas y nuestra vida consiste en viajar por este croquis para ir construyéndolo. Al final del viaje el mapa, similar al de otros hombres y mujeres, se convierte en una representación cromática única e irrepetible. Al igual que sucede con los elementos. Quizás porque estamos formados por ellos.
cool-tattoo-world-map-body
El 14 de octubre de 1940 muere Heinrich Kayser, el físico alemán que detectó, por primera vez el helio en la atmósfera terrestre. Kayser fue quien, por medio de un libro de espectroscopía, definió el espectro, los colores, de muchos elementos. Al atravesar un prisma, cada elemento genera un arco iris propio, como una huella dactilar. Gracias a esto sabemos la composición de estrellas o planetas.
.

El mito de la concienciación

  El poeta tumbado (1915) de Marc Chagall  

Como casi siempre, las ideas que transformo en palabras y que después publico en este espacio se me ocurren a altas horas de la noche, justo cuando mi mente está más saturada o cuando amanèsco con una especie de sueño pensante pero también, por esa misma razón, más necesitada de compartir con vosotros mis solitarias horas de lecturas en forma de publicaciones que no por ser desinteresadas dejan de ser al mismo tiempo un tanto narcisistas (el acto de escribir tiene algo de presuntuoso, de endiosamiento transitorio, de malestar; todo escritor/a es un pequeño fanático, un sutil y comedido tirano de las ideas, y el que lo niega lo es aún más). Siempre he envidiado, aunque no hasta el punto de quitarme el sueño, el hábito y la disciplina de quienes se levantan temprano para ponerse a escribir. Por lo pronto, porque consumen menos electricidad. En mi caso, desafortunada y quizá temporalmente, no suelo tener nada interesante que escribir hasta bien entrada la tarde, como si durante el sueño nocturno hiciese borrón y cuenta nueva y me tomase las mañanas libres. Libres de todo razonamiento complicado o «intelectual» para centrarme en tareas más, por así decir, mundanas, y precisamente por eso más necesarias. Creo que el Hugo de por la mañana siempre es un Hugo más optimista y despreocupado, más cándido e iletrado, más corporal y menos mental. Seguro que no soy el único que ha experimentado esta especie de bipolaridad. 

Emil Cioran, predicador de la no predicación, conocido también por pasar largas noches en vela, escribió de buena tinta en el 33 y en el 49 respectivamente que "el sueño hace olvidar el drama de la vida, sus complicaciones, sus obsesiones; cada despertar es un nuevo comienzo y una nueva esperanza. La vida conserva así una agradable discontinuidad, que da la impresión de una regeneración permanente". ¿Cuántos podrían al poco de despertarse plantearse siquiera lo siguiente: "La injusticia gobierna el universo. (...) Cada ser se nutre de la agonía de otro ser; los instantes se precipitan como vampiros sobre la anemia del tiempo; el mundo es un receptáculo de sollozos... En este matadero, cruzarse de brazos o sacar la espada son gestos igualmente vanos"? Pocos, seguramente. Quizá ni el propio Cioran, quien puede que lo escribiera, o cuando menos lo pensara, durante la noche. Al parecer, la falta de luz natural, la artificialidad que reina en la ciudad, la ausencia de las distracciones matutinas, el silencio, el cansancio acumulado de todo el día y una vela para las «noches en vela» crean las condiciones idóneas para que tenga lugar una especie de lucidez de gran valor, aunque no sin riesgos. Estoy pensando por ejemplo en Nietzsche, o en Spengler, o en Mainländer. Atormentados que crearon igualmente una filosofía no menos atormentada. Aunque ya se sabe lo que ocurre con los nuevos mártires, ahora posmodernos: las noches de tormenta bien pueden matar al «iluminado», pero también pueden alumbrar a los demás. Como escribía un joven Cioran en algún lugar de Transilvania, "los paseos solitarios -extraordinariamente fecundos y peligrosos a la vez para la vida interior- deben realizarse sin que nada turbe el aislamiento del ser humano en este mundo, es decir, por la noche, a la hora en que ninguna de las distracciones habituales puede ya interesarnos, cuando nuestra visión del mundo emana de la región más profunda del espíritu". 

En fin, lo que viene a continuación -que es lo que realmente da título al post de hoy y que poco tiene que ver con lo anterior salvo que sucedió de madrugada- es lo que se me ocurrió pensar la otra noche: cambiar el modo de pensamiento está bien, cambiar el modo de comportamiento también, pero si no se trata asimismo de cambiar el modo de asentamiento, la tan deseada y proclamada concienciación sin reestructuración espacial solo puede devenir en una suerte de esquizofrenia moral, de buena conciencia, de espera eterna entre manglares de cemento y vallas publicitarias en solares baldíos. Si lo primero y lo segundo es difícil, lo tercero no lo es menos. ¿El mayor obstáculo? En mi limitada experiencia, la familia, los amigos. El amor, paradójicamente. Tal vez no dependamos de ellos para las dos primeras fases, pero sí para la tercera. Quizá no intelectualmente, pero sí física, económica y emocionalmente. ¿Ecoaldeas, pueblos ocupados, terrenos en el campo, huertos urbanos, cooperativas integrales, micromundos mejores...? Cosa de solteros aventureros o de familias nucleares de nueva creación (o de procreación, como las llaman los antropólogos, es decir, las que se forman cuando nos casamos y nos distanciamos de la familia de origen o de orientación). Las familias extensas y de origen, en cambio, tienden a aferrarse a una inercia difícil de cambiar, de ahí que las alternativas y los experimentos sociales, aun basándose en sólidas razones y anhelos, no sean tan frecuentes como nos gustaría. ¡Ahora bien, no todo es oscuridad en las oquedades del «infierno»! El camino tiene piedras y vamos descalzos, mas hay camino y hay señales, que no es poco.
La degradación irreversible de la vida terrestre debida al desarrollo industrial ha sido denunciada y descrita desde hace más de cincuenta años. Quienes explicaban el proceso, sus efectos acumulativos y los previsibles puntos de no retorno, pensaban que una toma de conciencia le pondría término mediante algún tipo de cambio. Para unos, tenían que ser reformas conducidas activamente por los Estados y sus expertos; para otros se trataba principalmente de una transformación de nuestro modo de vida, cuya naturaleza exacta seguía siendo en general bastante vaga; por último, los había incluso que pensaban, más radicalmente, que era toda la organización social existente la que tenía que ser derribada por una transformación revolucionaria. Fuesen cuales fueren sus desacuerdos en cuanto a los medios que había que emplear, todos compartían la convicción de que un conocimiento de la envergadura del desastre y de sus consecuencias ineluctables conduciría al menos a cierto cuestionamiento del conformismo social, o incluso a la formación de una conciencia crítica radical. En resumidas cuentas, que no sería en vano. Contrariamente al postulado implícito de toda la «crítica de los efectos nocivos» (...) según la cual el deterioro de las condiciones de vida sería un «factor de rebelión», fuerza es constatar que el conocimiento cada vez más preciso de este deterioro se integraba sin fricciones en la sumisión (...).

. 

10 oct 2014

La curiosidad actúa como una ventosa del conocimiento

Puede ayudar a memorizar de manera colateral hechos o eventos que no tienen nada que ver con lo que nos interesa.

Jonny Hughes (Flickr, CC)  Jonny Hughes (Flickr, CC)  
Que la curiosidad nos ayuda a aprender parece una obviedad, puesto que el deseo de conocer más sobre algo ayuda a fijarlo en la memoria. Pero, ¿y si les digo que ese impulso puede ayudar a memorizar cosas de manera colateral, es decir, hechos o eventos que no tienen nada que ver con lo que nos interesa?
Para entender el fondo del asunto lo mejor es conocer los detalles del experimento que Matthias Gruber y su equipo acaban de publicar en la revista Neuron. Para el trabajo, los investigadores reclutaron a un grupo de voluntarios a los que hicieron una serie de preguntas de cultura general y les pidieron que valoraran aquellas que les inspiraban más curiosidad. Antes de darles la respuesta correcta de cada pregunta, y mientras seguían su actividad cerebral, los científicos les mostraban la fotografía de un rostro humano durante un instante, sin ninguna relación con la prueba. En la fase posterior, los voluntarios se sometieron a un examen de memoria por sorpresa: ¿cuáles de aquellas caras que les habían ido enseñando reconocían?
La primera sorpresa del estudio es que los voluntarios recordaron mejor no solo la respuestas a las preguntas por las que sentían curiosidad, sino los rostros asociados a esas preguntas. Como si el hecho de sentir curiosidad abriera una ventana en la que el aprendizaje es más fácil y que les permitía retener conocimientos hasta 24 horas después de la prueba. "La curiosidad podría poner el cerebro en un estado que permite aprender y retener cualquier tipo de información, como un remolino que absorbe aquello por lo que estás motivado y también todo lo que lo rodea", asegura Gruber.
Otra observación interesante del estudio fue que mientras se estimulaba la curiosidad, se activaba el denominado como "circuito de la recompensa" del cerebro. "Hemos demostrado que la motivación intrínseca recluta realmente las mismas zonas del cerebro que están profundamente implicadas en la motivación tangible y externa", añade el investigador. Este circuito implica la segregación de hormonas como la dopamina, un mensajero químico importantísimo para la transmisión de mensajes entre las neuronas.
Y, por último, los investigadores observaron que cuando la persona sentía curiosidad por algo aumentaba la actividad del hipocampo, el núcleo del cerebro más implicado en la fijación de los recuerdos, lo que explicaría por qué cuando algo despierta tu interés te conviertes en una esponja y lo recuerdas mucho mejor que cuando te aburre soberanamente. "Así pues la curiosidad pone en marcha el sistema de recompensa", resume el investigador principalCharan Ranganath, "y las interacciones con el hipocampo parecen poner al cerebro en un estado en el que es más fácil aprender y retener información, incluso si esa información no tiene una importancia o un interés particular".
Estos hallazgos tienen implicaciones no solo a nivel sanitario (conocer cómo motivar a personas mayores con demencia incipiente para memorizar cosas) sino a nivel educativo. De hecho,muchos profesores ya saben que la curiosidad es un arma para que los alumnos aprendan, pero no solo las cosas que les motivan, también aquellas que no les despiertan el menor interés y que deben conocer.
(Neurolab)
.

¿Somos los seres humanos spam?

Una inteligencia artificial podría borrarnos

 de la bandeja planetaria

EL BRILLANTE ENTREPRENEUR ELON MUSK ALERTA SOBRE LA VELOCIDAD A LA QUE AVANZA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA POSIBILIDAD DE QUE PUEDA DECIDIR ELIMINARNOS SI CONSIDERA QUE SOMOS UN PROGRAMA INÚTIL

hal9000
Elon Musk, quien para muchas personas es la mente más importante en el mundo de la tecnología actual, ha manifestado su entusiasmo por la forma acelerada en la que está avanzando la inteligencia artificial, a la vez que una preocupación por las consecuencias imprevistas que podría tener. El multimillonario CEO de Space X y Tesla Motors es considerado un notable tecno-optimista; sin embargo, en este punto advierte que podríamos enfilarnos a la destrucción si no tomamos medidas preventivas.
Hablando en un congreso en San Francisco, Musk dijo: “Creo que casi nadie se da cuenta de lo rápido que está avanzando la inteligencia artificial. Particularmente si la máquina está involucrada en la autoactualización… y su función de utilidad es algo que puede ir en detrimento de la humanidad, puede tener un efecto muy peligroso”. Un ejemplo en el que la inteligencia artificial estilo HAL 9000 podría salirse de las manos es “si su función es algo como deshacerse del spam en el correo electrónico y determina que la mejor forma de deshacerse de spam es deshaciéndose de los seres humanos”. Y aunque esto fue dicho un poco en broma, antes Musk ha declarado que la inteligencia artificial es más peligrosa que las armas nucleares –algo en lo que Stephen Hawking estaría de acuerdo.
Es posible también que, como ocurrió en la película The Matrix, una inteligencia artificial evaluara nuestro papel en la Tierra y determinara que somos algo como spam o un virus prescindible, sin el cual el balance del planeta y su propia supervivencia estarían menos amenazados. Aunque este escenario, conocido también como Skynet por la película Terminator, podría parecer un tanto desaforado, si uno reflexiona que una inteligencia artificial capaz de autoactualizarse o automejorarse, como dice Musk, adquiriría una autonomía y una capacidad cognitiva sin precedentes y no necesariamente una deuda moral a sus creadores, entonces no parece tan lejano.

.

7 oct 2014

Nuestra voz revela cuando nos gusta alguien



Cuando nos gusta alguien realizamos cambios sutiles en nuestra voz con objeto de cortejar a la otra persona. Además, en el proceso de cortejo o ligue, estas modulaciones tan imperceptibles también provocan que el que las realiza parezca más atractivo para su interlocutor. Es la principal conclusión de un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Stirling (Reino Unido) que analizó los rangos vocales de hombres y mujeres en situaciones de cortejo.

Para el estudio, los investigadores analizaron el patrón vocal de 110 individuos heterosexuales, comparando a hombres y mujeres tanto cuando conversaban con personas que les resultaban atractivas como cuando no. Así, descubrieron que cuando los hombres hablaban con mujeres a las que encontraban atractivas, la voz de los hombres se volvía más “cantarina” y más variable; cuando hablaban con mujeres que no les gustaban la voz se volvía más baja y grave.

“Investigaciones anteriores han demostrado que los humanos señalan su interés romántico de varias maneras diferentes, incluyendo comportamientos no verbales y el lenguaje corporal, como el contacto visual y el tacto casual, por ejemplo juguetear con el cabello de alguien. Nuestro estudio muestra que la gente también modula su voz para señalar el interés romántico y que esto, a su vez, hace que el hablante parezca más atractivo”, afirma Juan David Leongómez, líder del estudio.

A pesar de que la masculinidad es importante para los hombres, el estudio ha demostrado que la masculinidad extrema, como por ejemplo, hablar con un tono de voz más profundo y grave, se asocia a rasgos negativos en la pareja, ya que conllevan un aumento de la agresividad y la promiscuidad. “Esto pone a los hombres en un dilema, porque tienen que transmitir dos mensajes aparentemente contradictorios al mismo tiempo. La solución puede ser la de variar su tono de voz - lo que explicaría la calidad cantarina de las voces que hemos observado en los hombres cuando hablan con mujeres atractivas”.

El estudio ha sido publicado en la revista Evolution and Human Behavior.


_________________________0_________________________


¿Sueñan de forma diferente hombres y mujeres?

¿Sueñan de forma diferente hombres y mujeres?
Se podría decir que sí, al menos a tenor de dos recientes investigaciones. Los resultados de la primera de ellas, llevada a cabo en la Facultad de Medicina de Mannheim, en Alemania, indican que aunque las mujeres sueñan cada vez más con el trabajo –el doble que hace cincuenta años–, no sienten tanto estrés onírico como los hombres, los cuales sufren recurrentes pesadillas sobre la oficina.

Otro hallazgo de Markus Georgi y Michael Schredl, coautores del estudio, fue que en los sueños femeninos aparecen con más frecuencia comida, ropa y situaciones relacionadas con el aspecto y con la niñez, así como la sensación de flotar, sumergirse o de caer por el aire. Por su parte, en los masculinos abundan la violencia y la sexualidad en escenarios exteriores, con armas, herramientas y largas carreteras.

Estos expertos también apreciaron que las diferencias de género surgen a edad temprana. Los niños sueñan más con monstruos y animales grandes, mientras que las niñas lo hacen con seres humanos y criaturas pequeñas. Entre los doce y quince años, ellas padecen más ansiedad por contenidos que les provocan desasosiego. 


El otro ensayo, hecho en  la Universidad del Oeste de Inglaterra, en Bristol, ratificaba que el mundo onírico de ellas es más emocional y familiar, y transcurre en espacios cerrados, al contrario que los sueños de los varones, que suceden al aire libre. Además, a las féminas las envuelven sentimientos más complejos y desagradables, y suelen involucrar en mayor grado a miembros de la familia.




GaleríaEn el mundo de los sueños. Hiperfotos de Jean François Rauzier




.

La primera Luna

Es mentira. Aquello de que “primeras impresiones son las que cuentan” es una falacia que nos cuentan los bellos para hacernos creer que lo que de verdad vale es la mirada de sopetón, la seducción por sorpresa y el subterfugio de la lindura de escaparate.
No hay nada más bonito que una segunda cita, cuando toda la ansiedad del rostro y el cuerpo ajeno todavía nos hacen dar saltitos y de pronto le vemos nuevamente y levitar se convierte en vuelo y la imaginación en confirmación.
Después de la primera noche, cuando la calentura deja paso a la tibieza y uno abre los ojos y por arte de birlibirloque te encuentras bebiendo del aliento ajeno, pidiendo que te devuelvan el propio y te das cuenta que ayer estabas besando al sapo y lo que te consume la boca ahora es lo real, en ese momento es cuando envías a hervir en aceite los tallos del Asparagus officinalis (mandas a freír espárragos, para los de la Logse) a las primeras impresiones y decides que no hay nada más bonito que poder asombrarte con lo conocido. Admirarte con lo que pensabas obvio. Al fin y al cabo, admirar (ad, acercar y mirar, ver, es decir, acercar lo que ves) es nada más y nada menos que conseguir que tus manos llegue hasta donde poses la mirada. Supongo que es por eso que me gusta más la cara oculta de la Luna: me hace creer que si la veo en fotos, quizás pueda ser el primero en rozarla.
Farside-view-three-tele-554x580
El 7 de octubre de 1959, la sonda soviética Luna 3 obtuvo las primeras imágenes del lado oscuro de la Luna.
.

3 oct 2014

El hombre digital

Este hombre no es real

El brillo, los pliegues, la textura de la piel… Todo parece ser real. Pero es “solo” una recreación digital hiperrealista de una cabeza humana creada por el diseñador australiano Chris Jones. Se llama, obviamente, Mr Head, o de para abreviar.
Captura de pantalla 2014-10-03 a la(s) 11.34.47
En el primer video se puede ver la secuencia completa…con la aparición estelar de el Sr. Mano.


Y en el siguiente se ve un detalle del ojo.


Jones se ha dedicado durante al menos dos años ha completar esta tarea y en su página web cuenta todo el proyecto que culminará con la recreación de un cuerpo humano.


.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Quizás También Te interese

ANUNCIA AQUI / PUBLICIDAD PERSONALIZADA WEB 3.0

CONTAMOS CON UN SISTEMA INTEGRAL DE PUBLICIDAD PERSONALIZADO POR INTERNET WEB - 3.0,..... MÁS DE 270 MIL VISITANTES O LECTORES MENSUALES AL BLOG, BASES DE DATOS DE E-MAILS O CORREOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE / ROBOT PARA ENVÍOS DE MENSAJES DE TEXTO A TELÉFONOS MÓVILES, ENLACES Y ANEXOS A REDES SOCIALES Y CHATS SOCIALES, USO DE APLICACIONES COMO WHATSAPP Y OTROS.

Contactarse a: - planetainformes@gmail.com

Móvil: +51 - 959567777 , +51 - 977851768 ,
Arequipa - Perú


ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI

ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI
GARANTIA DE IMPACTO VISUAL