Mostrando entradas con la etiqueta Meditacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meditacion. Mostrar todas las entradas

14 feb 2013

Los beneficios de la música para tu mente

Un breve repaso por algunas de las psicomieles que la música derrama sobre nuestra mente; ojalá sirva esto como invitación a tomar las riendas de tu propio playlist existencial.




Analizando brevemente la historia humana, al menos los últimos cinco mil años, podríamos afirmar que la música ha sido uno de los más estimulantes y nobles acompañantes que hemos tenido. Ya sea para reafirmar nuestra existencia, para ambientar momentos épicos que se entretejen con nuestra cotidianidad, para acariciarnos en los momentos más duros del camino, o como eje de movimientos sociales o patrones culturales, lo cierto es que este exquisito producto de la creatividad humana resulta, invariablemente, una compañía casi inmejorable.
Es altamente probable que coincidas con las anteriores líneas –me resulta difícil creer que existan seres humanos imposibilitados de acceder a una deliciosa comunión con la música. Pero por si necesitaras algún re-afirmante, tal vez repasar la postura al respecto de algunos de los más ilustres pensadores de nuestra historia podría ayudarte:
Por ejemplo, el escritor Aldous Huxley advertía que “tras el silencio, aquello que mejor puede expresar lo inexpresable es la música”. Mientras que Nietzsche aseguraba que “sin música, la vida sería un error” o que en ella la pasión se auto-complace, y Beethoven anunciaba que la música es una revelación que supera toda filosofía y toda sabiduría. Y no solo podemos encontrar inspiradoras afirmaciones sobre esta gloriosa herramienta, su desbordante esencia también ha servido para dar vida a algunas de las más exquisitas metáforas, como aquella que reza: “tu eres la música mientras esta dura”, cortesía de TS Elliot, o cuando Lao Tzu explicaba que “la música del alma puede ser escuchada por el universo”.  
Más allá de celebrar las mieles de la música, en esta ocasión me gustaría llevar su glorificación a un plano distinto, al de la psicología y la neurociencia. A continuación les comparto algunos beneficios, científicamente comprobados, que la música tiene para nosotros:
Reduce el dolor y diluye la ansiedad
Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor-estrés-dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.[1]
Estimula la alegría
A pesar de que esta afirmación resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.
Favorece la concentración
Según el psicólogo clínico Jonas Vaag, miembro activo del Nord-Trøndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, y aún más específicamente las piezas barrocas de compositores como Hendel y Bach, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.
En fin, debo confesar que en lo personal no requería de fundamentos neurocientíficos para consumar mi entrega total respecto a mis hábitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compañía de música, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la ‘realidad’, o al menos una buena porción de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la música, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia. Y por eso los invito a ser los propios Dj’s de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial, a conocer la manera en que tu ánimo reacciona ante específicos estímulos musicales, y a aprovechar , de forma tanto práctica como poética, las múltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!



.

9 dic 2012

Meditación: la ciencia de la mente

La meditación, como herramienta de auto-conocimiento, se presenta como un banquete indispensable para reunir la mente, el cuerpo, y el espíritu en un solo banquete.



Te invito a poner toda tu atención en cualquier cosa que esté sucediendo en éste momento – puede ser a éste texto, a la sensación de tu respiración, a la sensación de tu cuerpo apoyado en la silla – tan sólo por sesenta segundos sin distraerte por el pensamiento discursivo. Suena bastante simple: Solo presta atención… La verdad, es que vas a encontrar que la tarea es imposible. Aunque la vida de tu familia dependiera de ello, no podrás concentrarte en una sola cosa – incluso si ésta es la sensación de un cuchillo en tu cuello – por más de unos segundos, antes de que tu conciencia se sumerja en un nuevo flujo de pensamiento. Esta inmersión forzada a una irrealidad es un problema. De hecho, es el problema del que todos los demás problemas de la vida humana parecen estar hechos.
La idea no es negar la importancia de pensar. El pensamiento lingüístico es indispensable para nosotros. Es la base para la planificación, el aprendizaje explícito, el razonamiento moral, y muchas otras capacidades que nos hacen humanos. El pensamiento es la esencia de toda relación social e institución cultural que tenemos. Es también el fundamento de la ciencia. Pero nuestra identificación habitual con la línea de pensamiento, es decir, nuestra incapacidad para reconocer los pensamientos como pensamientos, como apariencias transitorias de la conciencia, es la fuente primaria de la confusión y sufrimiento humano. 
Nuestra relación con nuestro propio pensamiento es extraña hasta el punto de ser una paradoja. Cuando vemos a una persona caminando por la calle hablando consigo misma, por lo general asumimos que está mentalmente enferma. Pero todos hablamos con nosotros mismos continuamente, la diferencia es que tenemos el buen sentido común de mantener la boca cerrada. Nuestras vidas en la actualidad apenas se pueden vislumbrar a través del velo de nuestra discursividad: Nos decimos lo que acaba de suceder, lo que casi sucedió, lo que debería de haber sucedido, y lo que todavía podría suceder. Nos reiteramos constantemente nuestras esperanzas y temores acerca del futuro. En lugar de simplemente existir como nosotros mismos, suponemos que existe una relación con nosotros mismos. Es como si estuviéramos en una continua conversación con un amigo imaginario dotado de una paciencia infinita. ¿A quién le estamos hablando? 
Mientras que la mayoría de nosotros vamos por la vida sintiendo que somos el pensador de nuestros pensamientos y el experimentador de nuestras experiencias, desde el punto de vista de la ciencia, sabemos que esta es una visión distorsionada. No hay un yo o un ego discreto al acecho como un Minotauro en el laberinto del cerebro. No hay ninguna región de la corteza o vía de procesamiento neural que ocupe una posición privilegiada con respecto a nuestra personalidad. No hay un “centro de gravedad narrativa” que sea inmutable. En términos subjetivos, a todos nosotros, nos termina pareciendo que si lo hay.
Si queremos entender realmente nuestra mente y superar algunas de las fuentes más peligrosas y duraderas de los conflictos en nuestro mundo, tenemos que empezar a pensar en todo el espectro de la experiencia humana en el contexto de la ciencia de la mente, como se le conoce a la meditación en algunas tradiciones contemplativas como el Budismo. Antes de emprender en cualquier proceso meditativo, lo primero que debemos realizar es darnos cuenta de que estamos perdidos en nuestros propios pensamientos.
La meditación no se basa en una historia que se tenga que defender ante los argumentos de la ciencia, de hecho, está fundada sobre la exploración científica de la conciencia, es decir, se basa en la observación de la mente. Todas las experiencias transformativas pueden ser verificadas empíricamente a través de la propia experiencia. En otras palabras, nosotros mismos podemos comprobarlo ya que nosotros mismos somos los científicos, nosotros mismos experimentamos con nuestra propia mente. De hecho, podríamos incluso decir que a través de la formación de la mente, a través de la práctica de la meditación, se puede observar que en realidad no es difícil dirigir el pensamiento discursivo. 
Lo que surge a través de la práctica de la meditación es el descubrimiento de que la mente tiene una capacidad increíble para alcanzar una paz profunda, amor sin límites, o una compasión sin límites. Ahí es donde podemos encontrar algunas fallas en el llamado “Nuevo Ateísmo” Simplemente porque no están prestando suficiente atención a la ciencia de la mente, a través de la cual podemos establecer, una ciencia alternativa en la que es empíricamente comprobable que existe una dimensión espiritual en nuestro ser y que se puede descubrir a través de nuestra propia experiencia.

Twitter del autor:  @BienMal / Benjamin Malik


.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Quizás También Te interese

ANUNCIA AQUI / PUBLICIDAD PERSONALIZADA WEB 3.0

CONTAMOS CON UN SISTEMA INTEGRAL DE PUBLICIDAD PERSONALIZADO POR INTERNET WEB - 3.0,..... MÁS DE 270 MIL VISITANTES O LECTORES MENSUALES AL BLOG, BASES DE DATOS DE E-MAILS O CORREOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE / ROBOT PARA ENVÍOS DE MENSAJES DE TEXTO A TELÉFONOS MÓVILES, ENLACES Y ANEXOS A REDES SOCIALES Y CHATS SOCIALES, USO DE APLICACIONES COMO WHATSAPP Y OTROS.

Contactarse a: - planetainformes@gmail.com

Móvil: +51 - 959567777 , +51 - 977851768 ,
Arequipa - Perú


ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI

ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI
GARANTIA DE IMPACTO VISUAL