El termino neuroética fue ofrecido por William Safire, en una columna del New York Times, en Julio del 2003, para definir un campo de la filosofía que analiza, los actos correctos e incorrectos (moral) y entre lo bueno y lo malo (ética)en el estudio del cerebro humano. La neuroética constituye una rama de la bioética cuyo campo define las acciones a medida de que los descubrimientos científicos se hacen más avanzados. De aquí que surja la necesidad de filósofos caces de discernir lo aceptable entre lo aceptable y lo inaceptable.
El Profesor Dr. Gazzaniga, publicó su libro El Cerebro Ético (The etical Brain 2005 Nueva York Dana Press.) planteo la hipótesis, de la “neurótica de la vida” al considerar como el desarrollo del cerebro define la vida humana, igualmente en relación con los desafíos éticos que emergen a medida que el cerebro envejece. Muchos de los problemas bioéticos que involucran al cerebro están relacionados con las investigaciones de la neuroética, y el estudio de las formas que nos permiten facilitar el abordar los problemas sociales de una enfermedad neurológica.
Se ha demostrado que existe un sistema en el hemisferio izquierdo cuya función es descifrar nuestras acciones, los estados afectivos nuestros y de otros individuos. El cerebro humano, al recibir información: construye significados. En términos mas comprensibles: a Medida que acumulamos conocimientos mejora también la naturaleza del mundo.
La idea es que puede haber un conjunto universal de respuestas biológicas, a los dilemas morales de la sociedad, expresado como un tipo de ética, identificarla y comenzar a vivir más acorde con ella y que podría llegar a eliminar el sufrimiento, la guerra, el conflicto,… si viviéramos conscientes de la ética universal.
Las investigaciones en neurociencia cognitiva, aportaran nuevos conocimientos de la conducta humana, de los que se espera facilitar las tomas de decisiones, aprendizajes y las estructuras de las emociones y especificar el traspaso de datos desde las estructuras fisiológicas a funciones psicológicas.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario