Mostrando entradas con la etiqueta ingenieria informatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingenieria informatica. Mostrar todas las entradas

10 jun 2009

Hyds

.
Hyds predice la lluvia con 20 minutos de anticipación

Una empresa catalana pronostica el tiempo en las carreras de motos - Varios aeropuertos alemanes lo implantarán para prever retrasos

los pilotos de MotoGP en el circuito catalán de Montmeló podrán rodar sobre seguro. La organización testeará por primera vez un avanzado sistema meteorológico capaz de pronosticar con pocos minutos de antelación cuándo empezará a llover y cuánto.

Detrás de la idea se encuentra Hyds, una empresa nacida de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), surgida a finales del 2007 y en plena expansión en España. Sus ingenieros han desarrollado un algoritmo de análisis de datos que predice la lluvia en un campo de un kilómetro cuadrado, con una probabilidad de acierto del 80% y una antelación de entre 20 y 30 minutos.

La compañía desplegará pantallas en los boxes para seguir sobre un mapa la evolución de las nubes en tiempo real y la posibilidad de precipitaciones durante la carrera. De existir amenaza inminente de lluvia, el sistema enviaría alertas a los ordenadores y móviles de los equipos. Información clave para colocar el tipo adecuado de neumáticos.

"Nuestro fuerte es el pronóstico a muy corto plazo. Hay miles de datos meteorológicos, lo complejo es desarrollar una aplicación que los analice matemáticamente y extraiga predicciones fiables", explica Rafael Sánchez-Diezma, fundador de Hyds junto a dos profesores de ingeniería civil y un estudiante de doctorado. La empresa cuenta con 10 empleados, media docena de clientes y una facturación para este año de 600.000 euros.

Su tecnología se ha utilizado en las tres últimas ediciones del torneo de tenis Conde de Godó. En la final del 2007, el cielo encapotado amenazaba con derrumbarse. "Ese día estuvo lloviendo en todo el sur de Barcelona, se podía ver la tormenta desde la pista. El sistema, sin embargo, decía que el frente no entraría. La organización se fió, siguió adelante y la predicción se cumplió".

Avisador de rayos
.
Hyds quiere aplicar el software a la Fórmula 1. "Los equipos con mayor presupuesto, como Ferrari, tienen su propio sistema, pero hay hueco de mejora". Lo ha licenciado a varios clubes de golf, donde además anticipa la presencia de rayos, condición que obliga al cierre de las instalaciones. "Si la organización sabe que caerá una tormenta en una hora, puede enviar un mensaje al móvil de todos sus socios para decirles que retrasen sus planes", dice Sánchez-Diezma.

Más allá del deporte, la Agencia Catalana del Agua y Agbar lo emplean para conocer el efecto de lluvias torrenciales sobre la potabilidad del agua. A Clabsa, la gestora del alcantarillado de Barcelona, le permite desplegar con antelación el operativo de emergencia en caso de inundaciones. Y la Confederación Hidrográfica del Guadiana controla de antemano las crecidas del río debidas a fuertes tormentas.

Sánchez-Diezma espera destapar otro mercado para extenderse por Europa: el de los aeropuertos. Junto a la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR, en sus siglas en alemán), aplicará el programa para analizar el impacto de las nevadas en la gestión del tráfico aéreo, adelantándose a la necesidad de cierres por problemas meteorológicos. Se implantará por primera vez en Múnich y Frankfurt.

"Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la universidad. Te aporta una visión empresarial que un investigador no tiene", explica Rafael, quien defiende las spin offs como fuente fundamental de innovación.











.

.

.

.

.

.

.

28 may 2009

Más técnicos y menos ingenieros

Por qué habiendo demanda de profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación, las matrículas universitarias disminuyen constantemente.

--------------------------------------------------------------------

LA PÉRDIDA DE ATRACTIVO de estos estudios entre los jóvenes se detecta en muchos países de la OCDE. En Estados Unidos la demanda ha caído el 49% desde 2002. Las sociedades profesionales, tratando de dar orientación laboral a estudiantes y profesores de secundaria, propusieron en 2006 cinco futuros diplomas: Computer Engineering, Computer Sciences, Software Engineering, Information Systems e Information Technology. Era reconocer que la profesión agrupa actividades diversas y que no maneja un solo campo de conocimiento, situación poco asumida en España, donde los títulos tienen un sentido global y único.

En la Unión Europea el acceso a la profesión es variado. En Alemania conviven las Fachhochschulen o escuelas especializadas, orientadas a la práctica profesional, y las universidades, con estudios más teóricos y amplios. Francia tiene una gama de diplomas oficiales, relacionados entre sí, pero diversos en profundidad y especialización.

Un factor común reside en que siendo un título oficial una cierta garantía de acceso al trabajo, el ritmo de la innovación impone una dura formación continua. El vacío entre el ritmo de las novedades que la industria lanza y la real capacidad de absorción y filtraje de éstas por parte del sector académico explica que los títulos internos ofrecidos por las multinacionales (Microsoft, Oracle, etcétera) sean muy valorados por el empleador. Este escenario no encaja en un tejido empresarial de empresas pequeñas, con trabajos poco atractivos, y es un problema muy duro para nuestro sistema educativo. Ello explica que los jóvenes interesados en la ingeniería informática intuyan que su carrera profesional esté en otras coordenadas.

Aunque dominar la programación sea un talento importante en la raíz de esta ingeniería, no significa que ambas profesiones coincidan. La estandarización del proceso de programación y el ahorro que supone exportar estas tareas a zonas con bajos costes laborales (India, países del Este, etcétera) cambia la demanda de cualificaciones, con el consecuente clima de inseguridad en países de mayores costes laborales, algo que no ayuda a paliar la carencia de estudiantes. El papel de las Fachhochschulen supone todo un cambio de mentalidad, al apostar por la profesión de programador sin exigir nivel universitario, al tiempo que al ingeniero, inevitablemente minoritario, se le piden otras capacidades: control de tareas, I + D, soltura frente a los entes plurinacionales, contacto con el cliente...

Nuestro mercado laboral demanda más técnicos capaces de usar nuevas herramientas de software que ingenieros que desarrollen aplicaciones y proyectos avanzados. Son imprescindibles acuerdos serios y solventes entre Universidad y formación profesional, con pasarelas mutuas todavía sin explorar. La Universidad española tiene su parte de responsabilidad y debe plantearse si el entorno de funcionarios e investigadores es adecuado para afrontar la falta de aprecio social de su oferta académica.

Gregori Martin Quetglas es catedrático de ciencias de la computación de la Universidad de Valencia.

Esther Ruiz Ben es profesora asistente en el instituto de Sociología de la Universidad Técnica de Berlín.







fuente: elpais.com








.
.
.
.
.
.
.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Quizás También Te interese

ANUNCIA AQUI / PUBLICIDAD PERSONALIZADA WEB 3.0

CONTAMOS CON UN SISTEMA INTEGRAL DE PUBLICIDAD PERSONALIZADO POR INTERNET WEB - 3.0,..... MÁS DE 270 MIL VISITANTES O LECTORES MENSUALES AL BLOG, BASES DE DATOS DE E-MAILS O CORREOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE / ROBOT PARA ENVÍOS DE MENSAJES DE TEXTO A TELÉFONOS MÓVILES, ENLACES Y ANEXOS A REDES SOCIALES Y CHATS SOCIALES, USO DE APLICACIONES COMO WHATSAPP Y OTROS.

Contactarse a: - planetainformes@gmail.com

Móvil: +51 - 959567777 , +51 - 977851768 ,
Arequipa - Perú


ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI

ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI
GARANTIA DE IMPACTO VISUAL