31 mar 2013

Nuestro frágil intelecto

Vivir en una ciudad es uno de las condiciones demográficas más conocidas y relacionadas causalmente con la esquizofrenia (Aforismo psiquiátrico de cabecera)


Es interesante señalar una vez más que la evolución opera desde algo que se llama selección natural, una de las formas de innovar organismos vivos. Y es tambien importante señalar que seleccionar no es lo mismo que elegir. Usted elige pareja o algún plato cuando va al restaurante y lo hace priorizando u optimizando sus gustos pero la evolución no elige sino que selecciona, opera por descarte, y es por eso que se llama selección natural y no elección natural.


Descartes que eliminan los organismos peor adaptados, lo que significa que la selección natural no elige a aquellos que han conseguido maximizar su fitness de acuerdo con su medio ambiente sino que elimina al resto. Lo que quiere decir es que el proceso de selección natural es indisociable del concepto de medio ambiente. O lo que es lo mismo: la selección opera siempre en las condiciones que el medio ambiente propone según cada momento o época (contada en eones y no en años).
Los organismos vivos evolucionan por selección natural en constante sinergia con el medio ambiente.
Y lo hace como he dicho descartando los organismos peor adaptados y traspasando a la siguiente generación a los mejores o mejor adaptados (su genoma) de acuerdo con las condiciones en que se produjo tal selección, lo que significa que si cambia el entorno ambiental cambia la selectividad. El mecanismo que utiliza la selección natural para introducir cambios en los organismos es pues un mecanismo de descarte de las mutaciones deletéreas que se produjeron en los organismos en su intento de adaptarse a un medio ambiente concreto.
Deletéreas significa que tienen pocas probabilidades de medrar en un determinado ambiente, crecer, alimentarse y reproducirse.
Algo que es, mal entendido es que la eliminación de estas mutaciones es más intensa cuando las condiciones del medio son más hostiles. El trabajo de la evolución es concretamente éste: adecuar su método selectivo a las condiciones ambientales, asi es predecible que la acción de la selección natural sea más fuerte e intensa cuando las condiciones del medio sean más duras para la supervivencia.
Es por eso que hablamos de condiciones ancestrales cuando hablamos de adaptaciones o de selección natural propiamente dichas. La mayor parte de nuestras adaptaciones se dieron en el periodo que media desde el paleolitico hasta el neolitico (en mayor escala podriamos hablar del pleistoceno). En ese periodo que va desde los 300.000 hasta los 30.000 años se produjeron la mayor parte de mutaciones que dieron con el diseño adecuado para sobrevivir a nuestra especie al tiempo que configuraron nuestro éxito reproductivo.
A partir del neolítico la cosa cambió y lo hizo porque los humanos encontraron un método para abandonar su vida trashumante y consiguieron establecerse gracias al desarrollo de la agricultura. Aparecieron las ciudades y con ellas la vida vagabunda dio lugar a una especie de sedentarismo que venía asegurado por la producción y acumulación de excedentes.
La seleccion natural bajó la intensidad de presión sobre nosotros los hombres y se puso, por así decir en paro.
Esta es la idea de Gerald Cabtree que puede leerse en este pdf (en inglés) y que lleva el mismo título que este post.
Cabtree es un genetista de la universidad de Stanford cuya publicación desató un amplio escándalo entre los de siempre y algunos de sus colegas, al publicar sus conclusiones que pueden resumirse de este modo: cada vez somos menos inteligentes y cada vez tenemos menos control de nuestras emociones.
El ejemplo que pone el propio Cabtree es que un griego de hace 3000 años era más inteligente o casi que cualquiera de nuestros conciudadanos actuales y sobre todo: tenia más control sobre sus emociones.
Naturalmente la hipótesis de Cabtree contradice nuestra suposición de que nuestros conciudadanos son cada vez más inteligentes gracias a la educación universal, la mejoria en la alimentación, la mejoria global de nuestra salud y de un medio ambiente limpio de tóxicos como el plomo que fue un azote venenoso y doméstico durante casi toda nuestra historia.
Se conoce como efecto Flynn al hecho de que en los ultimos 100 años la inteligencia humana ha mejorado, es verdad que nosotros somos más inteligentes que nuestros abuelos. Sin embargo, Cabtree sin desmentir esta evidencia proximal cree que este fenómeno es un repunte de la inteligencia que se produjo al mejorar los entornos de salud y educación y no la tendencia general de la inteligencia en nuestra especie. Algo puntual que no desmiente su hipótesis, aqui en este post hay algunas explicaciones sobre su punto de vista.,
No es que seamos mas tontos cada dia que pasa como titulan algunos, sino que nuestra inteligencia ha sufrido algunas variaciones, algunas de las cuales representan una ventaja y otras no.
Lo cierto es que casi el 80% de nuestros genes tienen algun tipo de delegación o representación en el cerebro, lo que dice Cabtree es que es cierto que cada vez la selección natural tienen menos importancia en la tarea de introducir cambios en los organismos vivos que llamamos hombres, a causa de la mejoria de nuestras condiciones de vida. Sencillamente la selección natural se ha cansado de nosotros y nos ha abandonado a nuestra suerte.
Y esto tiene consecuencias negativas, por ejemplo ya no se dedica a eliminar ciertas condiciones geneticas deletereas – ¿es por eso que existe tanto cáncer?- y gracias a los cuidados médicos es posible afirmar que los organismos vivos actuales somos portadores de cargas geneticas con mutaciones que nos llevaran a la tumba. Una de estas condiciones mejor conocidas es la edad del padre, se sabe que a más edad paterna (la madre influye poco) más riesgo existe para su descendencia. Un niño actual hijo de un padre joven, es portador de un 20% de mutaciones, de un 40% si está sobre los 30 años y de 50-60% si es mayor de esta edad.
Y naturalmente a más mutaciones más probabilidades hay de que alguna de ellas sea letal.
Y si no es letal al menos que muestre en sus portadores algun tipo de disfunción cerebral, una menor inteligencia o control emocional según Cabtree.
Ahora bien para entender los argumentos de Cabtree es necesario resolver la paradoja que se presenta entre naturaleza y cultura en la inteligencia humana y cuento al control emocional como una forma de inteligencia.
Es razonable pensar que mientras la tecnología y el conocimiento crecen de una forma exponencial, las mutaciones que dieron lugar a nuestro cerebro no han sufrido ninguna modificación desde el Neolitico para acá. ¿Entonces cómo explicar esa misma explosión tecnológica y de conocimiento si somos tan tontos?
No cabe ninguna duda de que si somos tan inteligentes es gracias a nuestra sociabilidad, algo que estiró de nuestra corteza cerebral rellenándola de nuevos contenidos y de nuevas abstracciones. Es pues la cultura que hemos inventado la que garantiza a modo de un exocerebro (según la idea de Roger Bartra), una prótesis de memoria y de información suplementaria que nos hace parecer más listos de lo que en realidad somos, al tiempo que nos convierte en simbolodependientes. Todo lo cual no contradice la idea de Cabtree que se limita a pensar en el cerebro individual como soporte de enredos que el individuo ha de desentrañar por sus propios medios a poco que se aleje de sus condiciones y refuerzos sociales que le son vitales para orientarse en la complejidad.
En mi opinión esta idea encaja muy bien con la evidencia de que las enfermedades mentales están creciendo en todo el mundo civilizado y que ciertos trastornos emocionales como el TLP o la epidemia de casos de trastornos alimentarios son debidos a la insuficiencia con que los individuos enfrentan sus emociones sin los recursos adicionales para inhibirlas, modificarlas o modularlas. Es como si nos faltara corteza cerebral y recursos inteligentes.
Lo que viene a subrayar la idea principal de este post y es que tenemos un cerebro muy vulnerable y frágil y lo es porque la velocidad con que la cultura ha introducido un mundo tan complejo no se corresponde con la velocidad de las mutaciones necesarias para hacer lo propio en la conectividad cerebral.
Y tenemos que fiarlo todo a nuestra sociabilidad o gregarismo, a depender de los otros.
Sencillamente tenemos un cerebro muy frágil para vivir en una sociedad tan compleja y a pesar de que vivimos en el mundo más seguro, opulento, cómodo y saludable de todos los que hemos vivido con anterioridad, esta misma ventaja se transforma en hándicap cuando nuestro cerebro ha de enfrentarse solo a algún dilema que supera nuestro capacidad para abstraernos de él.
Algunos de mis amigos ya me han preguntado, ¿pero no es la propia cultura un invento de los cerebros humanos?
Claro, pero no de los mismos cerebros que sucumben a esa complejidad.

Nota liminar.-
Roger Bartra es un antropólogo mexicano de origen catalán que escribió un libro titulado “Antropologia cerebral” donde presenta la osada hipótesis de que el cerebro del Sapiens no representa una ventaja evolutiva sino una desventaja, o mejor una desventaja que se transmutó en ventaja, a partir de lo que él llama exocerebro.

NeuroCiencia/NeuroCultura
/.

¿Comer carne nos hizo inteligentes?

La inteligencia abstracta es lo que más nos diferencia de los restantes animales. Su origen continúa siendo un misterio sujeto a debate. Hay quienes afirman que emergió paulatinamente. En este sentido se ha propuesto que incorporar la carne a la dieta de los homínidos pudo haber sido el detonante que la hizo surgir. Pero esta hipótesis tiene sus lagunas.



Resulta evidente que la gran diferencia entre los humanos y los demás primates radica en la inteligencia abstracta que tenemos; y, sin embargo, aún no existe una definición de la inteligencia en la que todos los especialistas implicados desde los múltiples campos de saber humano estén totalmente de acuerdo. De hecho, algunos científicos incluso creen que jamás podrá lograrse 



De todos modos no podemos evitar preguntarnos: ¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Lo hizo paulatinamente o de forma abrupta? El debate, lejos de estar resuelto, sigue siendo motivo de controversia. A partir de finales de los ochenta del siglo pasado, pero sobre todo en los noventa, fue tomando cada vez más cuerpo una explicación de corte naturalista emergentista, en la que algunos científicos sugerían que un cambio en la dieta de los homínidos que introdujo el consumo relativamente abundante de carne habría dado lugar a cerebros más grandes en los que habría podido empezar a emerger la inteligencia.

Entre estos científicos destacan Leslie C. Aiello y Peter Wheeler (Aiello & Wheeler, 1995). Según estos autores, individuos con cerebros relativamente grandes tendrían la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que romper las cañas de los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo, una alimentación rica en grasas animales y en proteínas permitiría un aumento progresivo del volumen cerebral. Y con dicho incremento, un desarrollo progresivo de la inteligencia. En España esta tesis llegó al campo de la divulgación científica de la mano de Juan Luis Arsuaga a través de su libro: Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana (Arsuaga, 2002).
No cabe duda de que la incorporación, en cantidades importantes, de productos alimenticios de origen animal a la dieta de los homínidos supuso el primer gran cambio en la historia de la alimentación humana. Es posible que los australopitecos ya carroñearan algo, de hecho los chimpancés cazan colobos rojos de tanto en tanto, e incluso se afirma que Orrorin tugenensis, hace seis millones de años, ya consumía algo de carne procedente del carroñeo. Pero fueron Homo habilis y Homo rudolfensis los primeros en incorporar cantidades de carne relativamente grandes a la dieta de los homínidos, procedentes del carroñeo activo.

La sustitución de una dieta casi exclusivamente vegetal (como la que tenían los australopitecos), muy rica en celulosa, por otra en la que la carne, rica en proteínas, desempeñaba un papel esencial (como la que adquirieron los primeros humanos y, a partir de ellos, todas las demás especies de Homo), ciertamente facilitó el aporte energético necesario para que aumentara el volumen del cerebro y disminuyera la longitud de los intestinos.

A partir de este dato empírico, algunos han querido ver en este cambio de orientación en la dieta de los homínidos la causa remota del origen de la inteligencia humana (Leonard, 2002). Los hay también que, yendo un paso más allá de la tesis citada, sostienen que la alimentación jugó un papel tan importante en la evolución humana como para ser la causa de la aparición del lenguaje oral (Richard Byrne, entrevista en La Vanguardia, 16.X.2002).

Sin embargo, la teoría de que comer carne contribuyó de forma esencial a que fuéramos inteligentes no es unánimemente aceptada. Por ejemplo, el genetista Stephen Oppenheimer se pregunta por qué los carnívoros por antonomasia, como los leones o la hienas, no han desarrollado una inteligencia como la nuestra (Oppenheimer, 2004). Oppenheimer observa que “para establecer una conexión directa entre dieta carnívora, empeoramiento del clima y crecimiento encefálico necesitaríamos hacer comparaciones con primates exclusivamente vegetarianos del mismo entorno y del mismo período”. Como no tenemos cráneos fosilizados de primates no homínidos de menos de ocho millones de años de antigüedad, es fácil ver las dificultades a las que nos enfrentamos a la hora de establecer hipótesis en torno a los factores que desencadenaron el gran aumento del tamaño del cerebro.

En fin, ¿por qué creció nuestro cerebro y no el de otros carnívoros por excelencia? Se ha respondido que el aumento del cerebro se pudo deber al carácter social de los primates, pero: “el cerebro del aye aye tiene, con mucho, el mayor tamaño relativo encontrado entre los prosimios, con un valor próximo a la media de los primates no prosimios. Pero posee hábitos solitarios, de modo que la complejidad social no puede explicar su cerebro sobresaliente” (Martin, 2000).
Por otra parte, no todos los científicos están de acuerdo en que el cerebro humano no haya hecho otra cosa más que crecer en los últimos dos millones y medio de años. Robert D. Martin afirma que: “cada vez hay más pruebas de que el cerebro de los componentes de nuestra propia especie Homo sapiens era antes mayor que ahora”, concluyendo que “los cambios de mayor trascendencia para la sociedad humana han ido acompañados de un descenso progresivo de nuestro tamaño cerebral” (Martin, 2000).

Además, la hipótesis del surgimiento de la inteligencia por consumo de carne representa un razonamiento circular. Según esta hipótesis, el consumo de grandes cantidades de carne sería posible gracias al hecho de tener unos cerebros voluminosos que permitirían tener el mínimo de inteligencia para poder fabricar las herramientas que posibilitarían descuartizar y descarnar los restos de grandes animales. Pero no hay que olvidar que el presupuesto básico de esta hipótesis es que los grandes cerebros se consiguen tras consumir carne. En definitiva: la conclusión de la hipótesis es, también, la premisa de la que se parte. Arsuaga ya se había dado cuenta de esto mismo al afirmar que este tema es como la pescadilla que se muerde la cola (Arsuaga y Martínez, 2006).

Tras distinguir entre un escenario evolutivo hipotético y lo que es una verdad científica firmemente establecida a partir del análisis de datos objetivos, cabe afirmar que la ciencia aún no puede, hoy por hoy, determinar cómo surgió la inteligencia humana.


Ciencia Cognitiva [versión en pdf]


.

28 mar 2013

¿Quién y cómo se escribió la Biblia?

* En el siglo lll antes de Cristo el rey Ptolomeo ll reuniò a 70 sabios judìos parab transcribirla.
* El primer manuscrito se destinò a la biblioteca de Alejandría y desde entonces ha habido miles.
* El descubrimiento de los rollos del Mar Muerto en 1947 apenas modificò el Antiguo Testamento.

   El rey Ptolomeo II y los 70 judíos que escribieron la Biblia  

La Biblia, tal y como la conocemos, fue recopilada por primera vez en la historia en el siglo III antes de Cristo, cuando setenta sabios judíosfueron invitados por el rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría para aportar a la famosa biblioteca la historia del pueblo de Israel (lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento). Durante meses, pusieron por escrito la memoria de miles de años del pueblo de Israel, desde Adán, hasta Moisés, incluyendo los libros históricos, sapienciales y proféticos. 
Su trabajo se tradujo del arameo y hebreo antiguos al griego. Así nació la llamada Biblia de los Setenta o Alejandrina (también Septuaginta), en la que se basa el texto cristiano actual.
Una recopilación hebrea de la historia de pueblo de Israel, llamado texto masorético ('tradición', en hebreo), se hizo en el siglo IX DC. Es la versión hebraica que no incluye el Nuevo Testamento.
El Nuevo Testamento y la recopilación de los Evangelios que retrataron la vida de Jesús, tuvo numerosas fuentes y autores. El papiro más antiguo del Nuevo Testamento es un fragmento de Juan que data de los años 125-130 d.C.
Sin rastro físico

De aquellos originales de la Biblia alejandrina, al igual que los textos de los filósofos griegos presocráticos, no hay ningún rastro físico. Todo aquello se esfumó debido a los saqueos e incendios de la legendaria biblioteca, pero también debido a su débil soporte de transmisión: el papiro, la vitela y el cuero, no resisten el paso del tiempo. Lo mismo sucedió a los escritos evangélicos
¿Cómo sobrevivió ese conocimiento?
Durante años, se han hecho miles y miles de copias de copias. Sin embargo, eso produjo una duda hermenéutica: "Los textos antiguos fueron copiados por batallones de escribas, frecuentemente en los monasterios, y sufrieron numerosas afrentas que van desde la simple falta de ortografía o de atención del copista, hasta la corrección doctrinal y voluntaria", afirman Roselyne Dupont-Roc y Philippe Mercier en Los manuscritos de la Biblia (Ed. Verbo Divino). Como cada copia siempre tenía algún error de interpretación o de transcripción, la paleografía cristiana se ha esmerado en comparar copias con otras copias para recomponer un texto lo más parecido al original.
¿Se había hecho un buen trabajo o había pasajes falsos o equívocos? ¿Estaban los cristianos de todo el mundo confiando en unos textos erróneos?
  Dibujo de Alejandría, donde se redactó la Biblia en el siglo III antes de Cristo  

Los manuscritos del mar Muerto
Cuando dos pastores beduinos penetraron por error en 1947 en una cueva en busca de una cabra perdida, y descubrieron antiguos rollos encerrados en vasijas, se desató una de las disputas paleográficas más fascinantes de la historia.
Esos rollos contenían extractos o pasajes enteros de los libros de la Biblia. Se les denominó los rollos del Mar Muerto. Procedían del año 150 a.C hasta el 70 d.C. Muy pronto surgieron teorías curiosas sobre su contenido: unos afirmaban que esos textos daban una vuelta a los Textos Sagrados, los cuales habían sido deformados a lo largo de los siglos por la historiografía cristiana.

Otros, añadieron que la Iglesia no quería dar a conocer su contenido pues contenían reveladoras contradicciones sobre Jesús. Los hubo que dijeron que era el mejor testimonio del Nuevo Testamento, y hasta que Jesús formó parte de la comunidad de los esenios, la secta enigmática que había escrito y guardado esos textos en vasijas.
Nada de eso es verdad.
Los textos hallados en las cuevas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto, son fragmentos procedentes de unos 800 manuscritos que, en su origen, se presentaron en forma de rollos. Muchos de esos manuscritos son copias de copias, pues en la antigüedad, el papiro era desgraciadamente, la forma más popular de transmitir el saber. Y el papiro se deteriora fácilmente.

Antiguo Testamento

¿Qué contenían entonces? En parte son textos bíblicos, del Antiguo Testamento, y en parte son textos religiosos no bíblicos de diverso signo, como reglas morales y legales. Existen unos 200 manuscritos bíblicos entre los que se encuentran 32 copias del Libro de los Salmos, 28 copias del Deuteronomio, 21 copias del Libro de Isaías, citas ínfimas (losteffilim, o pequeñas tiras de cuero), con citas del Éxodo y del Deuteronomio, tiras que se ponían en un estuche y que se llevaban en el brazo o sobre la cabeza.

Los manuscritos esenios permitieron completar algunos pasajes oscuros de las Sagradas Escrituras, pero no descubrieron nada realmente fascinante, a pesar de que se trató de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX.
  Un rollo del Mar Muerto.  

Reconstrucción exacta

Al cotejarse los manuscritos de Qumrán con las versiones modernas de la Biblia, muchos exegetas y paleógrafos respiraron tranquilos al comprobar que la historiografía cristiana, después de todo, había trabajado con enorme exactitud: había logrado componer unos escritos sagrados bastante certeros.

Los manuscritos de Qumrán demostraron que el trabajo de los doxógrafos y paleógrafos cristianos fue serio y atinado durante siglos, y que en Qumrán solo había textos del Antiguo Testamento.

Y a pesar de que, más recientemente, el padre Josep O’Callahan, (experto papirólogo), vio en algunos de estos trozos de Qumrán pequeñas frases del Nuevo Testamento, un examen más profundo constató que la vida de Jesús no estaba recgida en los manuscritos.

¿Quiénes eran estos esenios?

Según se desprende del texto referido a la Regla de la Comunidad, los esenios eran un grupo judío “fuertemente estructurado, con su propia jerarquía y sus funcionarios, cuyos miembros ponían en común todos sus bienes, participaban en comidas comunitarias, y se hallaban sometidos a una disciplina muy estricta, con penas y castigos para cualquier transgresión”, comenta Florentino García Márquez en la reseña 'Los manuscritos de Qumrán'. En suma, un grupo de judíos conviviendo hace más de dos mil años bajo mismas reglas que los kibutz del siglo XX.

¿Por qué se habían retirado al desierto, imitando al profeta Isaías? Según se desprende de otro texto encontrado en Qumrán, (la Regla de la Guerra), se llamaban a sí mismos Los Hijos de la Luz, se habían retirado para purificarse, y esperaban volver a Jerusalén “al final de los tiempos”, después de haber vencido a Los Hijos de las Tinieblas.
Textos en Google

Los textos del Mar Muerto son públicos desde 1991, cuando las autoridades arqueológicas de Israel (que controlan el acceso a los documentos desde la Guerra de los Seis Días en 1967), permitieron la libre consulta a todos los documentos. Desde esa fecha, se han ido fotografiando, y desde hace pocos años, se podían consultar en internet en este formato. Pero ahora, con Google, se pueden consultar de una forma mucho más cómoda: digitalizados. Y además, Google Maps aporta la localización exacta de aquellos manuscritos.



.



Suelo interactivo


Un suelo que a base de paneles LED, sensores y una programación de partículas resulta altamente interactivo y gozoso. Es un montaje de Mediatec Group. Un poco viejuno pero no lo había visto en su momento.



Una pantalla LED usada como mesa interactiva, distinta pero creativa y divertida

(Vía A Cool Link.)




.

27 mar 2013

¿Es el iPad el papel del futuro?


El iPad arrincona al papel a sus orígenes 

más humildes, pero parece que 

nunca logrará extinguirlo



La invasión de tablets con sus multiples funcionalidades parecen haber arrasado con la industria del papel tal y como lo conociamos hasta ahora. ¿Con toda? Bueno, siempre pueden encontrarse excepciones. Y es que la evolución digital no siempre tiene porqué ser mejor que los métodos tradicionales.





.

26 mar 2013

La serpiente robótica



La robótica bebe cada vez más de la biología. El estudio de los modos de locomoción de diversos animales está ampliando las fronteras de esta disciplina, y con ello sus aplicaciones. El Instituto Tecnológico de Israel ha puesto de manifiesto esta correlación desarrollando una serpiente robótica con aplicaciones militares tales como el rescate de rehenes o el acceso a zonas derruidas. Aunque el movimiento esté aún muy lejos del de una serpiente real, resulta muy útil para no ser detectado.
La clave es esa, no ser detectado. Pero también no alterar significativamente su radio de acción. Su aplicación en rescates en zonas con riesgo de derrumbamiento lo convierten en una herramienta útil para no alterar la infraestructura de las zonas a las que acceden. Para ello han construido una versión de apenas 4 kilos, casi la mitad que los 7 kilos de la serpiente para misiones de campo, en el exterior. "No nos centramos mucho en el peso sino en la estructura, control y tipo de locomoción mediante sensores", afirma Alon Wolf, director del laboratorio de Biorobótica y Biomecánica del Instituto Technion de Tecnología de Israel, y responsable del proyecto.
Ver Video

Cámaras y sensores

El robot, equipado con cámaras (tanto de alta definición como de infrarrojos), no sólo transmitirá imágenes sino que también colocará sensores para controlar la actividad en el interior de edificios o cargas explosivas temporizadas. Gracias a sus diversos enlaces, podrá realizar movimientos y giros de 360 grados, algo que otros robots no pueden realizar a la misma velocidad. "El principal problema de los robots existentes es su limitada maniobrabilidad; no pueden recoger información de lugares de difícil acceso como a la vuelta de una esquina. Con los serpientes robot eso se puede realizar muy fácilmente", añade el investigador del Technion, en la ciudad de Haifa, al norte del país.
La estructura en cadena en la que está formado el robot le permite esa movilidad, pero también la capacidad de asegurarse ante posibles fallos por su uso continuado. En ingeniería robótica esto se denomina hiper redundancia. El robot serpiente es capaz de seguir funcionando a pesar de haber perdido partes de estructura. Cada una de las piezas de la cadena realiza un mismo proceso, por lo que si de pronto dejara de funcionar, otro ocuparía su lugar y realizaría sus tareas.
El ejército israelí no es un novato precisamente en el desarrollo de robótica con aplicaciones militares. Ha desarrollado mini-jeeps, motocicletas blindadas y los ya famosos drones, o aviones no tripulados. Pero también ha creado robots que imitan a animales como el gusano, el escarabajo, el método de locomoción de las patas de lagartos, e incluso desarrollado peces robóticos con movimientos casi iguales que un pez real.
A pesar de ello, a Alon Wolf no le interesan las aplicaciones militares. "Nosotros hacemos investigación para misiones humanitarias, como robots quirúrgicos. No estoy al tanto de sus aplicaciones militares", afirma. Pero el revestimiento de camuflaje de la serpiente robot parece afirmar todo lo contrario.


.

24 mar 2013

¡Oh!, la nube


El término de moda es ‘the cloud’, 'la nube', todo se sube y se baja de allí.

Los contenidos y servicios no necesitan almacenarse en el ordenador.



De un tiempo a esta parte, todo está en la Nube, pero en mayúsculas. Porque es una nube muy grande. Tiene, efectivamente, algo de entelequia, pero existir ha existido siempre. Bueno, desde que nació Internet, aunque a nadie se le ocurrió llamar the cloud al almacenamiento que daban, por ejemplo, los servicios de correo. Lo que antes era un servicio muy concreto y particular, desde hace unos años se ha ampliado a todos los contenidos personales y empresariales.
Contenido, sí, pero también servicios o programas de software. Todo está en la nube, en Internet, y se baja el material cuando se necesita, a veces gratuitamente, a veces en régimen de alquiler. No es necesario que cada empresa tenga sus propios servidores o pague licencias de software; todo se almacena en la nube, aunque esta tiene propietarios (IBM, Microsoft, Google, Amazon, Apple…). Conviene que haya máxima seguridad; porque puede ocurrir que se depositen los contenidos en la nube de, por ejemplo, Megaupload, y que, de la noche a la mañana, sea clausurado. En la nube, sí, por supuesto, pero con garantías. 
¿Que es la nube de Internet?






.

torres inclinadas del mundo

Algunos edificios inclinados. Altura en metros, entre paréntesis 
año de finalización de la construcción

Cuando pensamos en edificios inclinados a todos se nos viene a la cabeza la torre inclinada de Pisa, pero ni es la única ni tan siquiera la más inclinada del mundo, tal y como se puede ver en este gráfico de World of Architecture, que recoge algunas de las que hay por el mundo adelante.


De izquierda a derecha:
En la página Torres inclinadas de la Wikipedia hay alguna más, incluidas algunas que ya no existen; en List of leaning towers hay otra lista más larga, pero esta incluye torres que están inclinadas a propósito.



.

21 mar 2013

Mitos y verdades sobre la donación de sangre

La donación voluntaria de sangre en el Perú requiere de la participación de todos. Sin embargo, algunos mitos atemorizan a un posible donante.




Donar sangre de manera voluntaria es bastante fácil. Se recomienda que toda persona deba de hacerlo de 3 a 4 veces al año. Un acto que ayuda en situaciones de emergencia como accidentes y en operaciones no puede esperar el último momento.
Sin embargo, existen algunos requisitos mínimos para ser un donante voluntario de sangre: pesar mínimo 55 kilos, ser mayor de edad, estar en perfecto estado de salud y tener una sexualidad segura y activa. Además necesita llevar su DNI.
El miedo a quedarse sin sangre o contagiarse de alguna enfermedad no debe de desanimarlo puesto que existen los controles necesarios para evitar cualquier inconveniente. La sangre en nuestro organismo no se acaba nunca.
“El tejido sanguíneo es un tejido en permanente formación, no es que sus glóbulos rojos, sus plaquetas estén estáticos. Cada 120 días su masa de glóbulos rojos ya cambió”, explicó Julio Vidal Escudero, jefe del Banco de Sangre del Hospital Cayetano Heredia.
Antes de pensar en el pinchazo de la aguja, recuerde que con la simple donación voluntaria de sangre puede salvar hasta cuatro vidas. En Perú se necesitarían 600 mil donaciones al año de sangre pero solo se llega a 200 mil.
“Mire es una tercera parte de lo que requiere el Perú, eso quiere decir que en el Perú falta sangre y hay mucha sangre que probablemente muera por falta de eso”, dijo Vidal.
La Universidad Cayetano Heredia realizó una campaña de donación voluntaria de sangre dirigida a sus alumnos que también contó con la participación de la población. La propuesta es que pronto se tengan centros colectores de sangre en las calles.

Fomentemos la cultura de la donaciòn.



.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Quizás También Te interese

ANUNCIA AQUI / PUBLICIDAD PERSONALIZADA WEB 3.0

CONTAMOS CON UN SISTEMA INTEGRAL DE PUBLICIDAD PERSONALIZADO POR INTERNET WEB - 3.0,..... MÁS DE 270 MIL VISITANTES O LECTORES MENSUALES AL BLOG, BASES DE DATOS DE E-MAILS O CORREOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE / ROBOT PARA ENVÍOS DE MENSAJES DE TEXTO A TELÉFONOS MÓVILES, ENLACES Y ANEXOS A REDES SOCIALES Y CHATS SOCIALES, USO DE APLICACIONES COMO WHATSAPP Y OTROS.

Contactarse a: - planetainformes@gmail.com

Móvil: +51 - 959567777 , +51 - 977851768 ,
Arequipa - Perú


ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI

ESPACIO DISPONIBLE - ANUNCIA AQUI
GARANTIA DE IMPACTO VISUAL